Cermi Cantabria
CERMI CANTABRIA Y EAPN-CANTABRIA PROPONEN LA MOVILIZACIÓN DEL TERCER SECTOR EN NUESTRA COMUNIDAD TRAS LA FALTA DE DIÁLOGO CON LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
Más de 40 organizaciones del Tercer Sector de Cantabria se unen a través de sus dos plataformas para reclamar a la Administración ser escuchadas.
La entidades del Tercer Sector hacen pública su disconformidad con las políticas sociales de Cantabria, y la falta de compromiso y comunicación que existe entre la Administración y los agentes sociales.
Ambas plataformas reivindican de forma inmediata que se permita la reformulación en los proyectos sociales presentados a las convocatorias del 0,7% del IRPF y de las ESAL (entidades sin fines lucrativos), y que se inicie un compromiso por parte del Gobierno de Cantabria para establecer un dialogo fluido entre el sector y la Administración, con el fin de diseñar unas políticas sociales de calidad así como establecer las bases de financiación de las entidades sociales que son un pilar fundamental en la atención a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
CERMI Cantabria y EAPN Cantabria cuentan con el apoyo de sus plataformas estatales en estas reivindicaciones, y se plantean seguir movilizándose hasta lograrsereconozcasu valor y su experiencia en la prestación de servicios sociales, ya que son plataformas que dan voz a las personas más vulnerables de nuestra comunidad autónoma. Como promotores de la iniciativa hacen un llamamientoalrestodeentidadesdel Tercer Sector de Cantabria para que se unan a sus reivindicaciones.
Ante la entrada en vigor el próximo día 3 de septiembre de la gran reforma civil en materia de discapacidad, el CERMI pide compromiso a todos los operadores jurídicos para cumplirla
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido a los poderes públicos y a los operadores jurídicos su firme compromiso para cumplir la Ley 8/2021, de 2 junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Ante la entrada en vigor el próximo día de 3 de septiembre, tras una vacatio legis de tres meses, de esta gran reforma civil, es el momento de que todas las instancias con responsabilidad en su despliegue y aplicación contribuyan a su instauración efectiva y satisfactoria.
Las Administraciones competentes han de realizar las inversiones y poner los recursos humanos y materiales necesarios para operativizar la reforma, mientras que todos los grupos de interés jurídicos han de asumir el cambio de paradigma que supone y formarse en el nuevo enfoque de apoyos a la capacidad legal de las personas con discapacidad.
El 3 de septiembre entra en vigor una Ley amplia y ambiciosa que transformarán todos los dispositivos tradicionales que nuestro Derecho Civil dispensaba a la presencia y participación de las personas con discapacidad en el tráfico jurídico, migrando del abordaje de la sustitución al de los apoyos.
FUENTE: CERMI.ES
El CERMI plantea que en la nueva Ley de Empleo la inclusión laboral de las personas con discapacidad sea objetivo prioritario
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado al Ministerio de Trabajo y Economía Social que la inclusión laboral de las personas con discapacidad sea objetivo prioritario de las políticas públicas y así quede establecido en la nueva Ley de Empleo que prepara el Gobierno.
Así lo ha propuesto el CERMI, en su documento de aportaciones a la elaboración de una nueva Ley de Empleo, en el trámite de consulta pública previa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, abierta hasta el día 2 de septiembre.
Para el CERMI, el empleo decente es medio principal de socialización, realización personal, participación en la comunidad y aportación a la sociedad, para cualquier persona.
En el caso de las personas con discapacidad, el empleo es fuente determinante de autonomía económica, y por tanto base para un proyecto de vida libremente elegido y para la inclusión en la comunidad, sin dependencias impuestas.
Ante esto, es un hecho comprobado de la exclusión sistémica y estructural de las personas con discapacidad del bien básico del empleo, y cuando acceden en dosis irrelevantes a él, en posiciones precarias y marginales, con una brecha salarial desatada, y con menos derechos y muy frágiles.
Todo lo anterior, señala el CERMI en su contribución, se intensifica en el caso de las mujeres con discapacidad, por lo que necesitan consideración específica reforzada en las políticas de empleo.
Además, para el CERMI, es necesario un vigoroso marco de protección de los derechos y contra la discriminación en el acceso, permanencia y progreso en el empleo para las personas con discapacidad, más reforzado para los grupos de trabajadores con discapacidad de especiales dificultades de inserción.
A la par que la lucha contra la exclusión y la discriminación, son precisas potentes políticas públicas de empleo para personas con discapacidad, genéricas y específicas, particularmente intensas.
Hay que dar, según el CERMI, una relevancia esencial de la iniciativa social en la generación y mantenimiento de empleo decente para las personas con discapacidad.
La nueva Ley debe reconocer el papel esencial de la empresa social y de soluciones autogestionadas de personas con discapacidad y de sus Organizaciones. La nueva Ley, a juicio del CERMI, debe conectar el empleo de las personas con discapacidad con las oportunidades de la Nueva Economía, que se caracteriza por ser verde, sostenible, social, digital e inclusiva.
La inclusión laboral ha de estar a su vez alienada con esferas que condicionan y en las que existe interdependencia: la accesibilidad, la educación, el nivel de vida adecuado, etc. No se avanzará en inclusión laboral decente si no se actúa en los ámbitos concomitantes.
Finalmente, el CERMI pide que se favorezcan en la nueva Ley las alianzas del movimiento de la discapacidad con los interlocutores sociales (patronal y sindicatos) para poder participar en el diseño de las políticas y los grandes acuerdos y con todas las instancias económicas que general empleo (sostenibilidad social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030).
FUENTE: CERMI.ES
Información sobre la vacunación del COVID-19 en lectura fácil
Compartimos materiales informativos en relación con la campaña de vacunación del Covid-19 en formato de Lectura Fácil que nos ha proporcionado la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud.
Se trata, por un lado, de información sanitaria sobre los efectos secundarios de la vacuna. Y, por otro lado, del procedimiento para ser citado/a, así como aspectos a tener en cuenta el día de la vacunación.


El movimiento CERMI urge al Gobierno a aprobar “ya” el nuevo baremo de la discapacidad, “con arreglo al modelo social”
El movimiento CERMI ha instado hoy al Gobierno a aprobar “ya” el nuevo baremo de valoración de la discapacidad, “con arreglo al modelo social”. Así lo ha destacado durante la celebración de la VII Conferencia CERMI Territorios, que ha tenido lugar este jueves de forma telemática.
Durante el encuentro, Ruth Vidriales, presidenta de la Comisión de Valoración de la Discapacidad del CERMI, ha destacado que, tras un periodo de dos años en los que se habían paralizado los trabajos entre el CERMI y el IMSERSO, se ha retomado este contacto para su seguimiento y para valorar el informe del estudio piloto sobre cómo funciona la nueva propuesta de baremo en relación a la anterior, que data de 1999, y si contiene las aportaciones del CERMI.
En este sentido, el CERMI ha considerado que la información de ajuste del contenido del baremo “es insuficiente”, ajustándose sobre todo a los tiempos de aplicación del nuevo sistema de valoración (se tarda lo mismo en aplicarlo tanto en uno como en otro). Además, ha indicado que hay que prestar atención a la formación y composición de los equipos de valoración, así como el reconocimiento de las situaciones de dependencia dentro de este baremo a futuro.
Dentro de este contexto, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha anunciado que el IMSERSO y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad han iniciado internamente los trabajos para poner en forma jurídica el baremo, que sería el anexo de un cuerpo jurídico, que faltaría todavía redactar.
Por otra parte, la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, ha resaltado la “doble importancia” del acuerdo marco firmado entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Plataforma del Tercer Sector que da respuesta a parte de las reivindicaciones de las entidades sociales en materia de sostenibilidad. Para ella, este acuerdo ha supuesto avanzar en el diálogo social, reforzando la interlocución entre el Gobierno y el Tercer Sector; y, al mismo tiempo, en una financiación algo más estable y segura de las entidades del Tercer Sector, “que permitirá continuar trabajando a favor de la transformación social”.

![]()



