Cermi Cantabria
Entrevista a Mar Arruti en el Programa "Descubriendo Capacidades"
Mar Arruti, miembro del comité ejecutivo y ex Presidenta de CERMI Cantabria, ha intervenido en el programa de AMICA en RNE, "Descubriendo Capacidades" con motivo de la celebración del día 3 de diciembre que este año año coincide con el XX Aniversario de CERMI Cantabria.
En la entrevista ha realizado un balance de estos veinte años, los logros conseguidos y lo que falta por hacer. Ha destacado la CIF y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad como un punto de partida importante para la modificación de la legislación que existía y que hay que trabajar para que se cumpla.
Tras este recorrido, Mar Arruti ha destacado el valor de la unidad de las entidades de CERMI Cantabria y el trabajo en equipo realizado por las personas que forman parte de las mismas.
Se puede acceder a la entrevista en la página web de AMICA.
Celebración del Día Internacional y Europeo de las personas con discapacidad 2021
El Comité Autonómico de Entidades de representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria (CERMI Cantabria) ha conmemorado con un acto institucional, en la sede del Parlamento de Cantabria, el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.
Ignacio Fernández Allende, Presidente de CERMI Cantabria, ha recogido en su intervención las demandas del sector. Junto a él, ha intervenido dando la bienvenida a las personas asistentes el Presidente del Parlamento de Cantabria, Joaquín Gómez, y el Presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
Durante el acto institucional, se ha visualizado un video de CERMI Cantabria que recoge el trabajo realizado por las entidades durante la pandemia, así como un resumen de los 20 años que CERMI Cantabria cumple en este 2021. (ver el video al final de esta noticia o en el apartado de la web "Publicaciones y videos).
Además, se ha podido ver un video con el poema dedicado por Ramiro, un
miembro de la Asociación de Personas con Afasia de Cantabria, a CERMI Cantabria por su 20 aniversario.
Este año el lema escogido ha sido POR LA CULMINACIÓN DE LA PRIMERA REFORMA SOCIAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
CERMI Cantabria ha exigido a todos los partidos políticos su apoyo “sin fisuras” a la renovación del artículo 49 de la Constitución Española porque ni la terminología empleada ni el contenido “están alineados con la visión plena de derechos humanos, que es el único abordaje admisible en relación con la discapacidad”.
En este sentido, desde CERMI Cantabria recuerdan que la Constitución Española de 1978, en vigor actualmente, incorporó expresamente a las personas con discapacidad en el artículo 49, lo que supuso “un gran avance” en cuanto a la visibilidad que otorgaba al movimiento de la discapacidad y a la promoción y protección constitucional de sus derechos. Sin embargo, lamentan que, tras cuarenta años, la Carta Magna no haya actualizado su mirada sobre las personas con discapacidad, ya que, de hacerlo, “se mejora a sí misma y ahonda y extiende sus principios, valores y mandatos”.
Leer más: Celebración del Día Internacional y Europeo de las personas con discapacidad 2021
3 de diciembre. Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad
El día 3 de diciembre se conmemora Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.
Por este motivo se celebrará el viernes 3 de diciembre un acto en el Patio Central del Parlamento de Cantabria a las 11:30 horas. A diferencia de otros años, y debido a la actual situación de crisis sanitaria, el aforo está restringido y, lamentándolo mucho, solo será posible acceder si se ha recibido invitación previa.
Con el fin de que el acto pueda ser visto por todas las personas interesadas y que, dadas las circunstancias, no van a poder acudir de forma presencial, será retransmitido en directo a través de la web del Parlamento de Cantabria y se podrá seguir en las redes sociales del Parlamento de Cantabria, en la página de Facebook y en el de YouTube del Parlamento.
Este año girará con el lema POR LA CULMINACIÓN DE LA PRIMERA REFORMA SOCIAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA y durante el acto CERMI Cantabria exigirá a todas las formaciones políticas que se sumen al consenso para la renovación del artículo 49 de la Constitución, porque ni la terminología empleada ni el contenido “están alineados con la visión plena de derechos humanos, que es el único abordaje admisible en relación con la discapacidad”.
En este sentido, CERMI recuerda que la Constitución Española de 1978, en vigor actualmente, incorporó expresamente a las personas con discapacidad en el artículo 49, lo que supuso “un gran avance” en cuanto a la visibilidad que otorgaba al movimiento de la discapacidad y a la promoción y protección constitucional de sus derechos. Sin embargo, lamentan que, tras cuarenta años, la Carta Magna no haya actualizado su mirada sobre las personas con discapacidad, ya que, de hacerlo, “se mejora a sí misma y ahonda y extiende sus principios, valores y mandatos”.
La Fundación CERMI Mujeres alza la voz y reclama el derecho de miles de mujeres con discapacidad a vivir una vida libre de violencias
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) denuncia la situación en la que se encuentran miles de mujeres con discapacidad en España víctimas de la violencia machista o “en serio riesgo de sufrirla”, así como el desamparo del sistema judicial, que “deja fuera precisamente a quienes se hallan en una situación de mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencia”.
Así lo declara la entidad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, en un manifiesto que ha publicado en el que se recogen las principales reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad.
Tal y como señalan, en el contexto de la pandemia provocada por la Covid-19, las políticas de emergencia llevadas a cabo contra la violencia hacia las mujeres “han olvidado una vez más” a las mujeres con discapacidad en términos de acceso a la justicia, un principio básico del Estado de derecho e instrumento “esencial” para ejercer de manera efectiva los derechos humanos, así como resarcir y reconocer a las víctimas y hacer frente a la discriminación y la violencia.
“Las mujeres con discapacidad seguimos enfrentándonos a un sistema judicial tremendamente patriarcal y capacitista, con inercias fuertemente arraigadas que impiden romper paradigmas excluyentes que se aplican en los razonamientos de las resoluciones judiciales y quedan plasmados en los procedimientos formales, claramente inaccesibles y que no contemplan los ajustes razonables exigibles legalmente”, explican desde la FCM.
En concreto, la entidad se refiere no solo a las dificultades a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad en materia de accesibilidad o a la falta de ajustes de procedimientos o inaccesibilidad a la asistencia letrada, sino también a “las barreras mentales que jueces, fiscales, especialistas en derecho y personal policial imponen en su práctica profesional a las pocas mujeres con discapacidad que se animan a denunciar la violación de sus derechos ante la justicia”.
En este sentido, aseguran que el personal judicial “a menudo es reacio a dar crédito a los testimonios de las mujeres con discapacidad”, del mismo modo que tampoco suele abrir causas de violencia contra ellas, ya que este trámite puede exigir más recursos “dada la necesidad de cerciorarse de la capacidad de la víctima de consentir y prestar testimonio o por ser parte de una minoría lingüística y cultural como en el caso de las mujeres sordas o sordociegas”.
“El formalismo excesivo en los procesos, acompañado de un lenguaje diferente y específico que resulta lejano y desconocido para la mayoría de la ciudadanía, colaboran a alejar los procedimientos legales del entendimiento del común de las mujeres con discapacidad, y más aun de aquellas que presentan una discapacidad intelectual o psicosocial”, sostienen desde la FCM.
En este mismo sentido, señalan el coste de la representación y el asesoramiento jurídico como otros de los principales obstáculos para el acceso a la justicia, pese a que son “un componente central de las estrategias” destinadas a ello y aun cuando en España está reconocido el acceso a la justicia gratuita para algunos casos concretos.
El CERMI saluda que sea obligatorio aceptar dinero en efectivo, ya que así se protege a los consumidores vulnerables
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) saluda que sea obligatorio legalmente aceptar dinero en efectivo en todo tipo de transacciones, ya que así se protege a los consumidores vulnerables, entre ellos, a las personas con discapacidad y mayores.
Este deber ha sido establecido por el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de diversas directivas, que ha modificado el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, introduciendo como nueva infracción administrativa en materia de defensa de los consumidores y usuarios “la negativa a aceptar el pago en efectivo como medio de pago dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal”.
Con esta decisión, se avanza en el blindaje del efectivo como medio de pago universal y también en la protección de la libertad del consumidor, que cuenta con cobertura legal para elegir entre utilizar el efectivo o los medios electrónicos, sin imposiciones unilaterales.
El CERMI junto con otros operadores económicos, empresariales y sociales agrupados en la Plataforma Denaria viene defendiendo la implantación de un marco jurídico que garantice el uso libre del efectivo como forma de proteger los derechos de todos los consumidores, en especial de lo más vulnerables.
[Fuente: CERMI]

![]()



