Cermi Cantabria
Políticas Sociales presenta el ‘Mapa de Recursos de Atención a la Dependencia’ con la estimación de necesidades para el año 2027
El estudio prevé la necesidad de ampliar las plazas concertadas en residencias hasta las 6.300 y generalizar el servicio de teleasistencia y los servicios de ayuda a domicilio con 6.000 y 1.900 nuevos usuarios
Santander - 17.02.2021
La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, ha presentado hoy en rueda de prensa el Mapa de Recursos de Atención a la Dependencia para Cantabria en el horizonte 2027, un “estudio riguroso que va a permitir que la Comunidad cuente con una planificación que nos permita adelantarnos a las necesidades futuras y construir un auténtico sistema de protección social de cobertura universal”.
La consejera, que ha estado acompañada por el director general de Políticas Sociales, Julio Soto, ha indicado que los Servicios Sociales modernos deben ser un “sistema coordinado y planificado” durante periodos de tiempo lo suficientemente amplios como para evaluar su eficacia y lo suficientemente cortos para introducir cambios y nuevas políticas de intervención conforme la realidad social lo exija.
Fruto de esta planificación es el Mapa de Recursos de Atención a la Dependencia que servirá como guía para priorizar las intervenciones “con el ánimo de garantizar la igualdad en el acceso de toda la población”. Este documento, que se puede consultar en la web www.serviciossocialescantabria.org, ha sido elaborado con “datos objetivos” teniendo en cuenta la propia prevalencia de la Dependencia en la sociedad, la demanda de servicios y prestaciones de los usuarios y la proyección de la población por municipios del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).
Ana Belén Álvarez ha insistido en que hay que romper esta visión del bienestar social como una cuestión de gasto, como un asunto de ayuda al necesitado. “La inversión en Servicios Sociales, además de ser una cuestión de derechos, es una inversión en producción y en recursos, con retornos económicos” porque detrás de cada programa o equipamiento de servicios sociales hay mucho empleo.
Ha recordado que el gasto público en un sistema de atención a las situaciones de dependencia “genera actividad económica, proporciona ingresos fiscales y empleo, ahorra prestaciones de desempleo y reduce gasto sanitario”.
Servicios para 2027
Según se desprende de los datos del estudio, la población de Cantabria “decrece y envejece” y se da “un envejecimiento del envejecimiento”. Así, la previsión es que la población en situación de dependencia para 2027 se incrementará en casi un millar superando las 22.000 personas dependientes, de las cuales más de la mitad -12.500- tendrán 80 años o más.
“Para esta fecha, la población dependiente de Cantabria representará por primera vez el 4% sobre el total de habitantes de la Comunidad. Es decir, se incrementará en casi medio punto con respecto al dato actual (3,6%)”, ha expuesto Ana Belén Álvarez.
En base a estos datos, la Consejería establece una planificación de recursos en las cuatro Áreas de Servicios Sociales: Santander, Laredo, Reinosa y Torrelavega y en sus 22 Zonas Básicas, con una previsión para cada tipo de recurso en base a dos hipótesis: una primera para mantener los niveles de cobertura actuales y una segunda para acercarnos a “niveles de excelencia” tomando como referencia estándares de organizaciones nacionales e internacionales.
Frenazo a la inclusión laboral: las personas con discapacidad, entre las más afectadas por la pandemia
- La pandemia está suponiendo un tropiezo para la inclusión laboral de este colectivo, que encadenaba décadas de crecimiento
- La falta de formación tecnológica es una de las mayores debilidades de las personas con discapacidad y puede anclar su proyección futura
La crisis provocada por la pandemia ha golpeado fuerte al tejido laboral español. Cerca de 360.000 personas han perdido su empleo y otras 780.000 continúan en situación de ERTE. No obstante, históricamente, existen colectivos más vulnerables que otros ante crisis de tales magnitudes.
“La crisis económica va a tener unas consecuencias más devastadoras en el colectivo de personas con discapacidad, como grupo social más vulnerable”, explica la secretaria de Inclusión Laboral del CERMI, Pepa Torres.
La pandemia está suponiendo un tropiezo para la inclusión laboral de este colectivo, que encadenaba décadas de crecimiento. Tras muchos años de lucha una de cada cuatro (25,9%) personas con discapacidad en edad de trabajar tenía un empleo en 2019, según datos del INE. Un porcentaje con mucho margen de mejora que ha encontrado en la COVID un muro difícil de esquivar.
A falta de conocer la tasa de paro de 2020, la contratación entre las personas con discapacidad ha caído un 32% interanual. Un dato que no augura nada bueno para este colectivo. “La pandemia, en la medida en que la recuperación no sea rápida, nos hará retroceder en los escasos avances que se han producido en los últimos años”, asegura la directora de formación y empleo, operaciones y transformación de la Fundación ONCE, Sabina Lobato.
La importancia de la formación digital
Para evitar este “retroceso”, el portavoz de la Fundación Adecco, Francisco Javier Pérez, señala la formación como un factor clave. “Es fundamental invertir en formación para conectar a las personas con discapacidad con los nichos de empleo emergentes y favorecer el desarrollo de sus competencias tecnológicas, hoy esenciales”.
CERMI Cantabria traslada la necesidad de la participación del sector de la discapacidad en la estrategia española de activación para el empleo
CERMI Cantabria se reúne con responsables de la Consejería de Empleo y Políticas Sociales para abordar el proceso de trabajo seguido a nivel estatal en la Estrategia de activación para el empleo
(Santander, 21 de enero de 2021).- Representantes del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria (CERMI Cantabria) han trasladado, en una reunión celebrada el 21 de enero con Ana Belen Álvarez, consejera de Empleo y Políticas Sociales y José Manuel Callejo, director del Servicio Cántabro de Empleo, una preocupación compartida con CERMI Estatal y el resto de CERMIS Autonómicos de que no se haya contado con esta plataforma para formar parte del grupo de discapacidad que está colaborando en el diseño de una nueva Estrategia Española de Activación para el Empleo, así como de la pérdida de empleo tan significativa que se ha producido durante la pandemia.
En la reunión se ha coincidido en la importancia que tienen las políticas dirigidas a las personas con discapacidad en el conjunto de las políticas activas de empleo y la necesidad de actualizarlas y profundizar en ellas, tanto para incentivar la contratación en el mercado ordinario como para reforzar la iniciativa social como modelo de Centro especial de empleo, entre otros aspectos. Desde la Consejería se ha garantizado el papel activo que el sector de la discapacidad va a tener en la segunda fase de trabajo de la Estrategia Española de Activación para el Empleo.
Foto: Nacho Romero
Además se ha compartido información sobre partidas incorporadas en el Presupuesto del Gobierno para 2021 con las que se pretende apoyar el empleo de personas con discapacidad y el de jóvenes, que a su vez va a repercutir en reforzar el trabajo de las entidades. Y se ha aprovechado para informar desde la Consejería de la creación de un segundo equipo de valoración de la discapacidad en el ICASS, que permitirá resolver los retrasos que se venían dando en estas valoraciones, algo reivindicado también conjuntamente con CERMI Estatal.
El buen clima y diálogo fluido ha estado presente en la reunión, comprometiéndose ambas instituciones a seguir colaborando en la creación y mantenimiento de oportunidades de empleo para las personas con discapacidad a través de diferentes fórmulas como hasta ahora.
Más información en web del Gobierno de Cantabria: https://www.cantabria.es/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16413/12571170
CERMI CANTABRIA. Calle Burgos, 3 - 39008 Santander Tfno.: 942 37 31 19 www.cermicantabria.org / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El CERMI saluda la regulación legal de la categoría de consumidor vulnerable, en la que quedan integradas las personas con discapacidad
El CERMI saluda la regulación legal por vez primera en España de la categoría de consumidor vulnerable, lo que permitirá dotar de mayor protección y garantías de sus derechos a esta tipología de usuarios.
El Boletín Oficial del Estado publica hoy el Real Decreto-ley 1/2021, de 19 de enero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, aprobado ayer en Consejo de Ministros, que a su vez modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, para introducir este concepto de consumidor vulnerable.
Las personas con discapacidad se integran en esta nueva categoría de consumidor vulnerable y así son citadas en numerosas ocasiones en el preámbulo del Real Decreto-ley. Esta tipología queda definida como la de “aquellas personas físicas que, de forma individual o colectiva, por sus características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas o sociales, se encuentran, aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como personas consumidoras en condiciones de igualdad”.
El CERMI venía reclamando desde años atrás que se abordara esta nueva regulación en sede legal ya que nuestro ordenamiento de consumo no proporcionaba los mecanismos suficientes para proteger a los consumidores más expuestos a la vulneración de sus derechos, como son las personas con discapacidad.
FUENTE: CERMI
CERMI Cantabria y el Ayuntamiento de Santander firman un convenio para trabajar por la calidad de vida de personas con discapacidad
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el presidente de CERMI Cantabria, Ignacio Fernández, han firmado un convenio de colaboración, dotado con una subvención municipal de 12.100 euros, correspondiente al ejercicio 2020. En el acto ha estado presente además el concejal de Autonomía Personal, Álvaro Lavín.
El convenio tiene como objetivo el apoyo del Ayuntamiento de Santander a la entidad para el asesoramiento y desarrollo de programas en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de la comunicación y psicosociales, y en especial, en lo que se refiere al objetivo de garantizar la accesibilidad dentro del término municipal, en cumplimiento de la normativa establecida.
Más información en http://santander.es/noticia/santander-cermi-reafirman-compromiso-personas-discapacidad-ciudad
IMAGEN: WEB del Ayuntamiento de Santander