Cermi Cantabria
Artículo de opinión de Yolanda Besteiro, Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, sobre la campaña de la X Solidaria
“Cuando marcas la X Solidaria en tu declaración de la renta realizas un gesto extraordinariamente normal: ayudar a millones de personas que lo necesitan sin que te cueste nada”
Yolanda Besteiro, Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, entidad que coordina la campaña “X Solidaria”, nos deja este artículo de opinión sobre la importancia de marcar la X Solidaria o casilla 106 de Actividades de Interés Social en la declaración anual de la Renta.
En este artículo expone cómo un gesto tan normal es a la vez extraordinario, ya que repercute positivamente en la vida de millones de personas, gracias a los miles de proyectos realizados por las ONG´s que son financiados por todas las personas que marcan la X Solidaria.
No obstante, el año pasado la recaudación ha disminuido en 346 mil euros respecto al año anterior, por lo que anima a marcar la X Solidaria o casilla 106 de Fines sociales a aquellas personas que aún no lo hacen (el 46% de la población), ya que un gesto tan sencillo supone una oportunidad extraordinaria para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Se puede acceder al artículo completo pinchando AQUI.
3 de mayo. CERMI Cantabria exige que la inclusión de las personas con discapacidad comience desde la infancia
• Con esta reivindicación CERMI Cantabria se suma al manifiesto que comparte el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres (FCM)
• En el marco del Día nacional de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad el CERMI reivindica mayor protección de las niñas y los niños con discapacidad
(Santander, 3 de mayo de 2022)- El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria (CERMI Cantabria) ha reclamado que la inclusión, el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad deben comenzar desde la infancia, puesto que en esta primera etapa las niñas y los niños con discapacidad y su entorno familiar están más expuestas a la quiebra de sus derechos y a sufrir la carencia de apoyos y recursos que comprometan su proceso de inclusión, lo que condiciona gravemente su futuro.
Una reivindicación que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres (FCM) hacen en su manifiesto para el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y a la que también CERMI Cantabria se suma.
Esta efeméride se celebra cada 3 de mayo desde que fuera establecido oficialmente por el Consejo de ministros en 2019, a propuesta del propio CERMI. En este 2022 el Comité ha querido poner el foco en uno de los colectivos más vulnerables de entre las personas con discapacidad, así que su manifiesto, bajo el título ‘niñas y niños con discapacidad, inclusión desde el principio’, se ha dedicado a la defensa de los derechos de la infancia con discapacidad, poniendo énfasis en el artículo 7 de la Convención de 2006.
En él se especifica que “las niñas y los niños con discapacidad son parte inseparable de la infancia, que es plural y diversa, con la que han de relacionarse e interactuar como unos iguales más, en entornos compartidos, inclusivos y respetuosos, sin que sean admisibles separaciones divisivas que aparten de la vida en comunidad”.
En este sentido, ambas entidades han destacado la necesidad de identificar y detectar las situaciones de discapacidades en la infancia lo más tempranamente posible, y han asegurado que se debe regular la atención temprana y el desarrollo infantil como “derechos subjetivos exigibles, vinculantes, universales y gratuitos para toda la infancia con discapacidad, así como con deficiencias o alteraciones de salud y en el desarrollo susceptibles de generar una situación de discapacidad”.
Asimismo, ha exigido para la infancia con discapacidad una atención y prestaciones sanitarias de calidad, y entornos seguros con relaciones igualmente seguras, “en los que quede preservada siempre su integridad y bienestar, protegidos contra cualquier forma de violencia, maltrato y abuso, especialmente del acoso asociado a motivos de discapacidad y preservados contra la privación lingüística”.
CERMI Cantabria participa en el curso de monitores de barranquismo
El 26 de abril un grupo de 8 personas de CERMI Cantabria participamos como formadoras en la primera edición del módulo que el ciclo de grado medio sobre “Técnico deportivo de barranquismo”, dedica a
la discapacidad y que organiza la Fundación Espeleosocorro Cántabro ESOCAN.
Una experiencia muy enriquecedora orientada a trasladar pautas para la interacción con personas con discapacidad en la que compartimos aprendizajes y sobre todo el disfrute de la naturaleza. El objetivo, acercar la discapacidad y trasladar las necesidades de las personas en este tipo de actividades a los futuros monitores, para permitir y facilitar que puedan enseñarla y practicarla.
La primera parte la trabajamos en el aula en Ramales, trasladando conceptos básicos de discapacidad y accesibilidad universal, y experiencias
personales, en un ambiente participativo.
Tras ello, arrancamos con la comida a la ruta del Camino de Laza en Ramales en un precioso día.
Gracias a la confianza y el apoyo mostrado en todo momento por el grupo de alumnos y sus responsables y se pudo disfrutar de una estupenda jornada marcada por un espectacular entorno y una compañía estupenda.
La próxima cita, el 10 de junio con el grupo de espeleología.
Gracias a la casilla de Fines Sociales de la renta más de 200 mil personas migrantes y refugiadas han recibido ayuda directa
- 200.745 personas* han recibido atención directa a través de distintos proyectos que realizan las ONG financiados con la casilla X Solidaria de la renta.
- Casi 2 millones de euros recaudados con la casilla de Fines Sociales se han destinado a proyectos de atención directa para personas migrantes y refugiadas.
*(Estimación propia basada en datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030)
Madrid, 27 de abril de 2022. La situación de emergencia social que estamos viviendo, no solo en España sino a nivel mundial, ha incrementado el movimiento migratorio de personas que abandonan sus hogares huyendo de la guerra, la pobreza y el hambre en busca de asilo y refugio.
La guerra de Ucrania es un claro ejemplo de cómo las personas se ven obligadas a dejarlo todo: más de 5 millones de personas, según los últimos datos, se han visto forzadas a salir del país, cifra a la que se suman los más de 7,1 millones de personas desplazadas internas. Este movimiento migratorio de personas incrementa las estadísticas que se han ido generando en los últimos años, como las que denuncia el informe Las personas refugiadas en España y Europa publicado por CEAR en 2021, que destaca que “la cifra global de desplazamiento forzado alcanzó una nueva cima, con 79,9 millones de personas en junio de 2020.” En dicho informe se recoge también que España es el tercer país de la UE que atendió al mayor número de solicitantes de asilo en 2020, aunque solo el 5% de las casi 115.000 personas lograron protección internacional y, mientras que el 45% obtuvo autorización de residencia por razones humanitarias, el 60% quedó en desamparo. Todas estas personas que han tenido que abandonar su país o se han convertido en desplazadas internas tienen diversas, y normalmente complejas, razones para migrar: mejorar su situación económica, buscar una vida mejor, continuar su educación… pero también escapar de los abusos contra los derechos humanos que sufren como los conflictos armados, la persecución, la tortura e incluso la muerte.
Para poder proporcionarles el apoyo que necesitan y mejorar su situación lo máximo posible, las entidades sociales de nuestro país realizan distintos programas financiados gracias a las personas que marcan la casilla 106 de Actividades de Interés Social, o X Solidaria, en su declaración de la renta. Este sencillo gesto, que no tiene coste alguno para la persona contribuyente y que consiste en destinar un 0,7% de los impuestos a causas sociales, hace posible que distintas organizaciones sociales desarrollen programas dirigidos a las personas migrantes y refugiadas con el objetivo de atenderlas, acompañarlas y dar respuesta a las carencias socio-sanitarias básicas más urgentes que sufren, garantizando el respeto de sus derechos básicos y promoviendo una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria para todas las personas. De esta manera, en 2021 del total de lo recaudado se destinaron 1.944.277,64€ a proyectos con este fin, que beneficiaron a un total de 200.745 personas migrantes y refugiadas en España.
El mejor homenaje a la LISMI, en su 40 aniversario, es modificar el artículo 49 de la Constitución
• Así lo ha manifestado el presidente de CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, durante un seminario celebrado en el Congreso de los Diputados sobre los 40 años de vigencia de la LISMI, la primera ley general sobre discapacidad aprobada en España
• El seminario ha sido organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad con el objetivo de reflexionar sobre esta norma pionera
(Madrid, 26 de abril de 2022). – El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), Luis Cayo Pérez Bueno, ha reclamado que el mejor homenaje a la LISMI, en su 40 aniversario, es modificar el artículo 49 de la Constitución a fin de que España, erradique el término disminuidos de la Carta Magna y sitúe a las personas con discapacidad en el marco de los derechos humanos que establece la Convención de Naciones Unidas.
Así lo ha puesto de manifiesto en un seminario sobre los 40 años de vigencia de la LISMI, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad. El seminario, que ha sido acogido por el Congreso de los Diputados, ha tenido como objetivo reflexionar sobre las transformaciones que originó esta norma pionera, que permitió que las personas con discapacidad estuvieran presentes en la ley.
El acto ha reunido a responsables políticos y expertos en Derecho y en discapacidad para analizar los logros conseguidos y los retos pendientes. En concreto, ha sido inaugurado por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, el secretario de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ignacio Álvarez, y del presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno.
En su intervención, Pérez Bueno ha puesto sobre la mesa la importancia de llevar a cabo la reforma del artículo 49 de la Constitución Española como primer y principal punto; “el mejor favor que podemos hacer a las personas con discapacidad y al propio país es efectuar esta modificación de forma consensuada e inmediata, para así eliminar todas aquellas expresiones que nos hieren y que, hoy en día, resultan ofensivas e indignas”, ha asegurado.
En este sentido, Pérez Bueno ha resaltado que la modificación “no solamente debe consistir en eliminar la expresión ‘disminuidos’, sino más bien en afrontar otra redacción y arquitectura de este artículo, que esté acorde con los valores sociales que nuestra carta magna promulga”.
Asimismo, ha explicado que la modificación de este artículo además de ser un elemento de liberación, “también favorecería ese déficit y deuda que tiene el Estado y la sociedad con la inclusión de las personas con discapacidad”.
Finalmente, el presidente del CERMI Estatal ha instado a las diferentes formaciones políticas a superar sus divergencias para que la reforma se haga efectiva; “ahora es el momento y creo que estamos a la altura de afrontar este reto y hacer real el cambio”, ha afirmado.
CONTACTO PRENSA: Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ainhoa Bueno Suárez Tlf. 667 17 18 98 ]

![]()



