Cermi Cantabria
Día histórico para la discapacidad y lo social en España, según el CERMI
Tras la aprobación, este martes, por el Consejo de Ministros del proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución, que pasa a las Cortes
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha calificado de “día histórico” para la discapacidad y lo social el proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución Española, y que ha sido aprobado este martes por el Consejo de Ministros y que ahora pasa a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria.
Se trata de una jornada trascendental para las personas con discapacidad y sus familias en España y también para todo el ámbito de lo social ya que, en sus más de cuatro décadas de vigencia “es la primera reforma de la Constitución Española de 1978 que tiene clara y netamente un contenido social”.
El objetivo es reformular completamente el artículo 49, dedicado a las personas con discapacidad, que según CERMI había quedado “desalineado y anticuado” dada la evolución que ha experimentado la concepción y el enfoque de la discapacidad como una “cuestión de derechos humanos”.
El nuevo artículo actualiza la terminología desterrando la palabra disminuidos que para CERMI es “hiriente y no encaja con el modelo social de la discapacidad”. Sin embargo, aparte del cambio de nomenclatura, para la entidad esta reforma “va mucho más allá” puesto que establece un nuevo artículo mucho más amplio e integral que cristaliza la visión de derechos humanos de acuerdo con el marco internacional y europeo, además de prohibir expresamente cualquier tipo de discriminación.
En este sentido, el CERMI solicita cuando llegue al Parlamento el apoyo de todas las fuerzas políticas puesto que el proyecto ha sido construido “desde la consulta, el diálogo y el consenso previos tanto en sede parlamentaria como con el sector social que representa a las personas con discapacidad y sus familias”. El CERMI espera de los grupos un respaldo constructivo y en su caso mejoras que lo perfeccionen y amplíen, siempre con voluntad de acuerdo.
Leer más: Día histórico para la discapacidad y lo social en España, según el CERMI
Continúa el curso " Asistencia en emergencias a personas con discapacidad"
El viernes 7 de mayo ha continuado el curso denominado “Asistencia en emergencias a personas con discapacidad” dirigido a voluntarios de Protección Civil.
Este curso está enmarcado dentro del Convenio de colaboración existente entre CERMI Cantabria y Protección Civil y se imparte en el Campus de Las Llamas en Santander con un total de cuatro sesiones.
El curso comenzó el 26 de febrero con la inauguración a cargo de la Consejera de Presidencia, Interior, justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña, y el Presidente de CERMI Cantabria, Ignacio Fernández Allende, y con una introducción a conceptos generales.
Posteriormente, en esa misma jornada, se continuó con la discapacidad auditiva (FESCAN), habiendose retomado el curso el día 14 de mayo con la discapacidad física y/u orgánica y pautas para movilizaciones (COCEMFE Cantabria).
El curso continuará el viernes 14 de mayo con la Discapacidad Visual (ONCE) y el Daño Neurológico. Parálisis Cerebral (ASPACE Cantabria) y finalizará el sábado 15 de mayo con la Discapacidad intelectual y/o trastornos del desarrollo (F. Sindrome Down ) y los problemas de Salud Mental (ASCASAM)
Ver programa detallado del curso
Más de 1 millón de personas con discapacidad reciben apoyo cuando se marca la “X Solidaria” en la renta
• Gracias a las personas que marcaron la casilla de Fines Sociales en su renta 1.143.295* personas con discapacidad recibieron ayuda en 2020.
• Antes de la pandemia, una de cada tres personas con discapacidad estaba ya en riesgo de pobreza y/o exclusión, según datos del informe AROPE de EAPN-ES recogidos por el OED.
*(Estimación propia basada en datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030)
Madrid, 5 de mayo de 2021. La crisis de la COVID19 ha afectado duramente a toda la sociedad, pero especialmente a las personas más vulnerables, como son los más de 4 millones de personas con discapacidad (el 9% de la población total), que residen en nuestro país. Los datos, proporcionados por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), resaltan también cómo la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia ha aumentado la situación de riesgo de este colectivo.
Precisamente, en el ámbito de la salud, se han visto vulnerados muchos de sus derechos ya que los protocolos sanitarios, sobre todo en los primeros meses de la pandemia, excluían de la atención hospitalaria a personas con discapacidad y/o edad avanzada; se suspendieron procesos de rehabilitación durante el confinamiento; o se anularon y/o aplazaron tratamientos médicos. Lo mismo ocurrió en cuanto a la accesibilidad, puesto que las primeras comunicaciones públicas no tuvieron interpretación, excluyendo del acceso a la información a las personas sordas, ciegas y sordociegas; a la vez que no se adaptó la información de la pandemia a lectura fácil, fundamental para las personas con discapacidad intelectual.
Además, en el ámbito de la educación también vieron vulnerados sus derechos ya que la suspensión de las clases generó, en datos de la Fundación FOESSA recogidos por el OED, que un 17% de los hogares bajase el rendimiento escolar al no contar con apoyos adecuados y que, según datos de Plena inclusión, el 43,6% de estudiantes con discapacidad tuvo problemas para seguir el curso. Por último, en el ámbito económico, según señala Plena inclusión en su Informe de la COVID19 en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, casi el 71% de las personas con discapacidad no pudo trabajar durante el confinamiento y el 22% de las familias tuvo menos ingresos.
Para combatir esta vulneración de derechos y brindar a las personas con discapacidad la ayuda y apoyos que necesitan, las ONG desarrollan diferentes proyectos financiados con el IRPF gracias a las personas que marcan la “X Solidaria” en la declaración de la renta. Gracias a ello, en 2020 las ONG atendieron a más de 1,1 millón de personas con discapacidad, en un esfuerzo por no dejar a nadie atrás.
El Senado aprueba en comisión la ley que elimina la incapacidad jurídica de personas con discapacidad, que pasa a Pleno
La Comisión para las Políticas de Discapacidad del Senado ha aprobado por unanimidad, este miércoles, la ley que reforma la legislación española para eliminar la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad. El texto pasará ahora, así, a su debate y votación en el Pleno de la Cámara alta.
Se trata de un texto que se centra en los términos "apoyo" y "respeto a la voluntad, con el objetivo de trasponer a la legislación española las reclamaciones de la ONU recogidas en el Convenio por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La ley recoge que en su redacción, que "no se trata de un mero cambio de terminología" para convertirse en un texto "más preciso y respetuoso", sino que busca modificar "el enfoque de la realidad" para que este sea "más acertado" y "advierta" sobre situaciones que, hasta ahora, habían pasado "desapercibidas", como que "las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones".
Es por ello que el articulado de este proyecto de ley sustituye la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad por una "ayuda técnica" en materia de "comunicación" para adaptar la declaración de voluntad de estas personas a su situación y características individuales.
De esta forma, la representación o sustitución en la toma de decisiones de una personas con discapacidad se mantiene "únicamente cuando el apoyo no pueda darse de otro modo".
Reforma de varias leyes
La modificación aprobada elimina del ámbito de la discapacidad la tutela, la patria potestad prorrogada y la patria potestad rehabilitada, figuras que, según detalla el texto, no responden al sistema de promoción de la autonomía de las personas adultas con discapacidad.
También aborda la institución de la curatela, lo que obliga a modificar las leyes Hipotecaria y del Registro Civil; y se reforma la ley de Enjuiciamiento Civil en relación al ejercicio de las acciones de determinación o impugnación de la filiación, en los procedimientos de separación y divorcio y en el procedimiento para la división de la herencia.
Por último, la ley del Notariado se acomoda terminológicamente a estos cambios y tras su paso por esta Cámara alta también se producirán modificaciones para que la Ley de Comercio se adapte a esta propuesta.
En la tramitación en el Senado, los grupos parlamentarios han logrado incluir mejoras técnicas a través de unas 80 iniciativas transaccionales.
FUENTE: CERMI
Artículo de opinión de Asunción Montero, Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, sobre la campaña X Solidaria
Cuando marcas la X Solidaria en tu declaración de la renta apoyas miles de proyectos sociales y la sociedad avanza
Un año más las personas contribuyentes tienen un papel muy importante en la declaración de la renta: pueden elegir darles un fin solidario a sus impuestos y destinar una parte de ellos a impulsar miles de proyectos sociales que desarrollan las ONG y que ayudan a millones de personas que lo necesitan. Un papel que, si siempre ha sido importante, este año se torna aún más fundamental ya que la pandemia de la COVID19 ha supuesto un paso atrás para muchas personas, generando una grave crisis sanitaria, económica y social que, si bien ha afectado de manera más o menos directa a toda la sociedad, ha golpeado con fuerza a las personas más vulnerables de nuestra sociedad: personas en situación de pobreza y exclusión social, personas mayores, con discapacidad, jóvenes e infancia… todas ellas son quienes se benefician de esta solidaridad ciudadana que queda manifiesta cuando se marca la casilla “Actividades de Interés Social”.
Porque marcar la casilla 106 o “X Solidaria” es un sencillo gesto, que no tiene coste, y al que, cada vez, se suman más personas: en este momento ya somos más de 11 millones y medio de personas las que nos hemos unido a este movimiento solidario y que impulsan, desinteresadamente, miles de proyectos sociales desarrollados por las ONG.
Cada proyecto y cada persona que se beneficia de este sencillo gesto es un paso más para llegar a ser esa sociedad solidaria, justa e igualitaria para todas las personas; una sociedad que no deje a nadie atrás. Por eso hemos centrado la campaña de este año en el mensaje “Con tu X avanzamos” porque gracias a las personas que han marcado la casilla, y a las que lo seguirán haciendo, las ONG podemos apoyar a las personas más vulnerables en un momento de crisis sin precedentes para nuestra sociedad. En el 2020, gracias a los millones de personas que marcaron la X Solidaria, las ONG se pusieron en marcha, aún más, para asistirlas y darlas apoyo. Por eso nuestro mensaje es clave y queremos que se difunda: gracias a la X Solidaria conseguimos salir adelante y en este 2021 seguiremos avanzando con la mirada puesta en un futuro mejor para todas las personas.