Cermi Cantabria
Semana Internacional de las Personas Sordas: 20 al 26 de septiembre
Personas sordas reclaman a los gobiernos voluntad y determinación en la aplicación de medidas que hagan efectiva su igualdad de oportunidades
- La CNSE y su red asociativa se suman a la comunidad sorda internacional y conmemoran en España la Semana Internacional de las Personas Sordas.
- El lema de este año es ‘Celebrando la prosperidad de la comunidad sorda’ en referencia a los valores y al legado lingüístico y cultural propios de esta comunidad.
- Durante la semana se destacan dos fechas: el Día Internacional de las Lenguas de Signos (jueves 23 de septiembre) y el Día Internacional de las Personas Sordas (sábado 25 de septiembre).
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su red asociativa, de la que forma parte la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN), se han unido a la comunidad sorda internacional, representada por la WFD, (Federación Mundial de Personas Sordas) y han reclamado a los gobiernos voluntad y determinación en la aplicación de medidas que hagan efectiva la igualdad de oportunidades de este colectivo y garanticen el cumplimiento de sus derechos.
Esta es una de las reivindicaciones que han puesto de relieve coincidiendo con la celebración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que se celebra del 20 al 26 de septiembre con el lema ‘Celebrando la prosperidad de la comunidad sorda’, en referencia a los valores y al patrimonio lingüístico y cultural que identifican a esta comunidad. En este sentido, se reivindican como un colectivo capaz y comprometido, con una lengua propia reconocida legalmente, y con un objetivo común: ser partícipes de una sociedad que les necesita.
A lo largo de estos 7 días, se destacan dos fechas especiales: el jueves 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos, y el Día Internacional de las Personas Sordas, que en España tiene lugar el sábado 25. Asimismo, durante toda la semana, se abordarán temas de interés tales como la historia de la comunidad sorda, el liderazgo de las personas sordas, las lenguas de signos para el alumnado sordo, las lenguas de signos como derechos humanos, la diversidad e interseccionalidad de las personas sordas, el arte y cultura sordas, y los derechos humanos en tiempos de crisis. Para ello, la CNSE publicará en sus redes sociales un ciclo de podcast en lengua de signos (que han denominado vodcast al ir en formato vídeo) conducidos y protagonizados por personas sordas.
PRINCIPALES REIVINDICACIONES DE LA CNSE Y FESCAN
Con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas, la CNSE ha hecho público un manifiesto en el que reclama la promoción de entornos plenamente accesibles e inclusivos. ‘A raíz de la pandemia, se han multiplicado los servicios de atención telefónica. Servicios que obvian los requerimientos de las personas sordas en materia de comunicación’. En esta línea, insisten en el desarrollo de un reglamento específico sobre las lenguas de signos españolas desde la perspectiva de los derechos lingüísticos que asegure su presencia en todos los ámbitos: ‘Nuestra igualdad lo requiere”.
El acceso a una educación bilingüe, equitativa e inclusiva para el alumnado sordo es otra de las reivindicaciones de la Confederación. Al respecto, solicitan que se tengan en cuenta sus necesidades en su vuelta a las aulas para que no pasen “ni un solo día” sin intérpretes, sin asesores sordos especialistas en lengua de signos, ni sin las ayudas técnicas que requieran. Asimismo, aluden a las observaciones del Comité del Niño de la ONU, para que se promueva su interacción con otras alumnas y alumnos sordos.
Ante el actual escenario de desempleo y falta de estabilidad laboral, la CNSE exige acabar con los prejuicios que afectan a las personas sordas: ‘Somos tan capaces como el resto’. Para la entidad, hay poner fin “de una vez” a situaciones de desventaja y discriminación: “Tenemos derecho a optar a un trabajo digno con unas condiciones laborales óptimas.”
Por último, la Confederación exige el mantenimiento de las ayudas a las entidades del movimiento asociativo para que puedan seguir atendiendo a las personas sordas, visibilizando sus necesidades, y haciendo valer sus derechos: ‘Proteger y promocionar a las minorías, es construir progreso, respeto y prosperidad’.
Leer más: Semana Internacional de las Personas Sordas: 20 al 26 de septiembre
El CERMI presenta demanda contenciosa ante la Audiencia Nacional contra el Ministerio de Transportes para que se obligue a Renfe a que todo su material rodante sea accesible
18.09.2021 FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado ante la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional demanda contra el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a fin de que se obligue a Renfe a dotar de accesibilidad universal a todo su material rodante (trenes), conforme a los mandatos legales.
La demanda contenciosa-administrativa del CERMI busca que la Justicia haga cumplir al Gobierno las disposiciones legales que obligaban a que el 4 de diciembre de 2017, todos los entornos ferroviarios, incluido el material rodante, fueran accesibles para personas con discapacidad.
Ante el incumplimiento evidente de este imperativo normativo, como se documenta prolijamente en la demanda, el CERMI solicita de la Audiencia Nacional condenar al Ministerio de Transportes y a Renfe por inactividad administrativa y a que adopten con urgencia todas las medidas necesarias para que el transporte ferroviario de ámbito estatal alcance los niveles de accesibilidad exigidos legalmente.
El CERMI acude con este litigio estratégico a la vía judicial para hacer efectivos estos mandatos ante la falta de respuesta de los distintos Gobiernos que se han sucedido desde el 4 de diciembre de 2017, que han llevado a que el medio de transporte ferroviario siga siendo inaccesible con la vulneración de derechos que esto comporta para las personas con discapacidad.
El presidente de Cermi Cantabria participa en la VIII conferencia Conferencia CERMI Territorios
El Presidente de CERMI Cantabria, Ignacio Fernández, ha participado en la VIII conferencia CERMI Territorios celebrada el día 15 de septiembre. En ella, entre otros asuntos, el CERMI ha pedido a todos los Grupos del Congreso apoyar la reforma del artículo 49 de la Constitución, como se recoge en la siguiente NOTA DE PRENSA
El CERMI pide a todos los Grupos del Congreso apoyar la reforma del artículo 49 de la Constitución
- Así se ha puesto de manifiesto durante la VIII Conferencia CERMI Territorios celebrada este miércoles de forma telemática.
- Esta reforma establece un nuevo artículo “mucho más amplio e integral” que cristaliza la visión de derechos humanos de acuerdo con el marco internacional y europeo,
(Madrid, 15 de septiembre de 2021).- El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación CERMI Mujeres, y los CERMIS Autonómicos han pedido a todos los Grupos del Congreso el apoyo para reformar el artículo 49 de la Constitución, que supondría la primera reforma de la Constitución Española de 1978 con nítido contenido social.
Así se ha puesto de manifiesto durante la VIII Conferencia CERMI Territorios celebrada este miércoles de forma telemática en la que se han tratado, además, otros temas de la agenda legislativa de la discapacidad.
De esta manera, el movimiento CERMI ha hecho hincapié en la necesidad de contar con todos los Grupos Parlamentarios para reformular el artículo 49, dedicado a las personas con discapacidad. Esta reforma establece un nuevo artículo “mucho más amplio e integral” que cristaliza la visión de derechos humanos de acuerdo con el marco internacional y europeo, además de prohibir expresamente cualquier tipo de discriminación y la eliminación de la palabra “disminuidos”.
En este sentido, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha recalcado que esta es una “cuestión histórica” que precisa del respaldo de dos tercios del Congreso y del Senado y ha recordado que esta iniciativa ha sido conformada “desde la consulta, el diálogo y el consenso previos, tanto en sede parlamentaria como con el sector social que representa a las personas con discapacidad y sus familias”.
Por otro lado, se han puesto sobre la mesa otras cuestiones que tienen como objetivo mejorar el marco normativo y alinearlo con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Una de ellas es la proposición de ley que adoptó el Senado sobre la reforma de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad para incluir la dimensión de la accesibilidad cognitiva, que actualmente está ausente de la legislación.
También se ha hecho referencia al nuevo baremo sobre valoración del grado de discapacidad que sustituye al de 1999, una cuestión que lleva abordando el CERMI desde hace diez años, y que considera primordial ya que debe responder a un modelo social de entender la discapacidad.
Otra de las cuestiones relevantes en la agenda legislativa es el inicio del proceso legislativo para restaurar la asimilación legal de la incapacidad laboral permanente de Seguridad Social al grado mínimo de discapacidad del 33% a efectos de acceso al marco de incentivos y medidas laborales de acción positiva establecidos para las personas con discapacidad.
Asimismo, se ha recordado los proyectos de leyes educativas que están sobre la mesa como la Ley de Universidades y la Ley de Formación Profesional; así como la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal en los aspectos de accesibilidad.
De la misma manera, se han destacado las convocatorias estatales enmarcadas dentro de los Fondos Next Generation como son la Estrategia Española de Desinstitucionalización y la convocatoria España País Accesible.
Por último, durante la reunión se ha recordado que durante el año 2022 se celebra el 25 aniversario del CERMI y que para conmemorarlo se llevarán a cabo diferentes acciones con el objetivo de visibilizar la agenda de la discapacidad.
Almudena Pérez Pedrayo| Responsable de Prensa del CERMI
Teléfono 600 51 60 64 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | www.cermi.es
El CERMI celebra que Derechos Sociales comience el proceso legislativo para restaurar la asimilación legal de la incapacidad laboral de Seguridad Social al grado mínimo de discapacidad a efectos laborales
10.09.2021 FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERM) celebra que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 haya comenzado el proceso legislativo para recuperar la asimilación legal de las situaciones de incapacidad laboral permanente de Seguridad Social al grado mínimo de discapacidad del 33 por 100 a efectos de acceso al marco de incentivos y medidas de acción positiva establecidos para las personas con discapacidad.
En efecto, la página web del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 publica hoy la consulta pública previa del denominado “Anteproyecto de Ley por el que se modifica el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para considerar, a efectos laborales, como personas con discapacidad con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento a los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad”, con plazo de alegaciones hasta el próximo 28 de septiembre.
La iniciativa de modificación legislativa que ahora comienza su trámite busca, con la reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, resolver el grave problema creado por sucesivas sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 2018 que por una cuestión meramente formal declaró nula esta asimilación legal, vigente desde el año 2003, jurisprudencia que ha venido perjudicado gravemente la empleabilidad de las personas con discapacidad.
El CERMI agradece al Ministerio del que es titular Ione Belarra que haya decidió acabar con esta anomalía tan lesiva para el empleo de las personas con discapacidad y espera una tramitación rápida de la iniciativa, tanto en la fase prelegislativa como en la parlamentaria, para que ese asunto esté resuelto en pocos meses.
CERMI pide a Justicia "poner en práctica cuanto antes" la reforma civil en materia de discapacidad y reclama recursos
06.09.2021 FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se ha reunido este 6 de septiembre con la ministra de Justicia, Pilar Llop, a quien ha agradecido la reforma civil puesta en marcha en materia de discapacidad al tiempo que ha expresado "que se ponga en práctica cuanto antes para hacerla efectiva" por lo que también ha reclamado más recursos.
La reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica entró en vigor este pasado 3 de septiembre, "una fecha histórica", según expresó a Europa Press el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno.
La norma modifica ocho leyes estatales y beneficiará a 4,5 millones de personas pertenecientes al colectivo de la discapacidad aunque también se aplicará en casos de discapacidad sobrevenida, algo de lo que puede ser susceptible toda la población. La norma sustituye la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad por una "ayuda técnica" en materia de "comunicación" para adaptar la declaración de voluntad de estas personas a su situación y características individuales. De este modo, la representación o sustitución en la toma de decisiones de una persona con discapacidad se mantiene "únicamente cuando el apoyo no pueda darse de otro modo".
Así, la norma aprobada evita que todas las personas con discapacidad deban pasar por un juez cada vez que deseaban, por ejemplo, ir al banco, comprar una vivienda o hacer testamento. Ahora, deberán acudir al notario donde, con la ayuda de apoyo voluntario --familia, allegados-- recibirán la información necesaria para tomar sus propias decisiones que, quedarán acreditadas por el profesional de la notaría. Sólo se acudirá a la justicia en casos excepcionales en los que, a pesar de la ayuda, sea imposible conocer la voluntad de la personas.
Por todo ello, CERMI señala que es fundamental la toma de conciencia de todos los operadores jurídicas para poner la reforma en práctica y considera que debe haber recursos suficientes en la administración de justicia para que "materialmente sea una realidad".
En el encuentro, celebrado en la sede del ministerio, el CERMI también ha transmitido a Llop sus demandas y han repasado los diferentes asuntos de la agenda política de la discapacidad en materia de Justicia. Según CERMI, la ministra se ha comprometido a estudiar las peticiones de la plataforma para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias en este ámbito.
Leer más: CERMI pide a Justicia "poner en práctica cuanto antes" la reforma civil en materia de...